lunes, 9 de noviembre de 2015

DÍA 8. FOTOGRAFÍA NOCTURNA BÁSICA. EQUIPO Y ALGUNAS IMÁGENES.


Equipo básico necesario:

•   Cámara réflex, que permita regular el tiempo de exposición.

•   Trípode
           Aquí tenemos una situación en la que tenemos dos variables a manejar, la estabilidad del trípode y el peso de mismo. Generalmente están reñidas, puesto que el peso aporta estabilidad, y hace que sea más incómodo de trasladar, así que un buen truco para aumentar la estabilidad de un trípode ligero es la de los trípodes que llevan incorporados un ganchito en la parte inferior. En este dispositivo es donde se puede colgar la bolsa de la cámara para ganar estabilidad.

•   Disparador remoto. 
           Para evitar que las imágenes nos salgan movidas, además del trípode, necesitaremos algún mecanismo para poder disparar sin necesidad de tocar la cámara, este es el disparador remoto.  Es suficiente el básico con cable para empezar. Los hay inalámbricos más sofisticados.


Algunos ejemplos de fotografía nocturna:



Sensibilidad ISO 100
Diafragma f 10
Tiempo de exposición 30"




Sensibilidad ISO 100
Diafragma f 10
Tiempo de exposición 2,5"




Sensibilidad ISO 100
Diafragma f 7,1
Tiempo de exposición 1,3"




Sensibilidad ISO 100
Diafragma f 11
Tiempo de exposición 3,2"
Efecto logrado al hacer vibrar levemente el trípode





Sensibilidad ISO 100
Diafragma f 11
Tiempo de exposición 4"
Efecto logrado al hacer zooming



¡Espero que te sea de utilidad!



miércoles, 20 de mayo de 2015

DÍA 7. CREAR MINIMUNDOS CON PHOTOSHOP

Hoy realizamos el ejercicio de crear un efecto bastante espectacular con photoshop con una foto panorámica.

Lo primero que haremos una vez abramos la fotografía elegida con photoshop será "duplicar capa"

Nos vamos a imagen, tamaño de lienzo, movemos el "ancla" hacia la izquierda, quedando como se ve en la captura.



Y duplicamos el número de píxeles de la anchura de la imagen.





Volvemos a duplicar capa, y la movemos con la herramienta de selección.


Nos vamos a edición, transformar, voltear horizontal.



Seleccionamos las dos capas y las combinamos.




Ahora vamos a transformar el tamaño de la imagen. Nos vamos a imagen, y le damos la misma altura que anchura, logrando un cuadrado.




Nos iremos a edición, transformar, voltear vertical. Así le damos la vuelta a la imagen.



Y para finalizar utilizaremos el filtro de distorsionar "coordenadas polares"





Siendo éste el minimundo que hemos creado. Es muy espectacular con edificios.

Hasta la próxima, seguimos aprendiendo.


miércoles, 8 de abril de 2015

DÍA 6. PASAR UNA FOTOGRAFÍA EN COLOR A BLANCO Y NEGRO CON LIGHTROOM

Hoy aprendemos una sencilla manera de pasar una fotografía en color a blanco y negro con el programa Lightroom.
Es fácil caer en la tentación de hacerlo automáticamente pulsando la opción de "blanco y negro" estando en el menú de Revelar. Esta opción nos da una imagen muy plana y aporta poco en comparación con lo que podemos lograr con unos pocos pasos que ahora paso a enumerar.

Lo primero que vamos a hacer es elegir una imagen con la que trabajar.



El siguiente paso es pasarle un filtro de blanco y negro de los predefinidos por lightroom, el que más nos guste. También podemos crear nosotros mismos uno, o manipular el que hayamos elegido.


El siguiente paso es pasarle un cierto grado de granulado, esto lo hacemos para envejecer la fotografía.


Y por último podemos realizar un viñeteado para aumentar el efecto de envejecido de la imagen.




A continuación apunto una serie de "trucos" para que nuestras fotografías salgan mejor:

1.- Cuando revelemos, si la fotografía no está perfectamente enfocada, podemos aumentar los valores de enfoque de forma moderada.
2.- NUNCA poner el horizonte al centro.
3.- En el caso de tener sombras en la fotografía, procurar NO cortarlas.
4.- Cuando exportamos una foto desde Lightroom, marcar "enfoque para pantalla".

Hasta la próxima!!!!!



miércoles, 18 de marzo de 2015

DÍA 5. BARRIDO Y NOCHE AMERICANA

BARRIDO

Existen diferentes modos de realizar una fotografía en la que aparezca el fondo movido y el objeto enfocado o al revés.

Comencemos por el fondo movido y el objeto enfocado. Para realizar este tipo de fotografía debemos enfocar el objeto desde lejos con el modo de enfoque AI SERVO. Estableceremos prioridad en la velocidad, que dependerá del objeto al que sigamos. En este caso es una bicicleta. Haremos el disparo  con velocidad 1/15. Algo muy importante, y que a menudo se nos olvida es seguir el objeto una vez se ha disparado, y mantener la altura del plano de enfoque durante todo el seguimiento del objeto móvil. Nuestro movimiento lo haremos en la cintura/cadera, y los brazos estarán completamente pegados al cuerpo, para mantener el mayor equilibrio posible.

1/15  f11  ISO 100

En el caso de querer realizar una fotografía en el que el objeto móvil salga como una estela, y el fondo quede enfocado, debemos enfocar al suelo a la altura por dónde va a pasar el objeto móvil. Esperamos a que pase y esto es lo que sucede...

1/15  f13  ISO 100

NOCHE AMERICANA

Es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día. Se realiza la fotografía muy subexpuesta y con ayuda de un flash externo hacemos la exposición. Es importante, además de la subexposición, cambiar el modo de balance de blancos automático a luz tungsteno, eso dará fuerza a los tonos fríos azules. Es importante no poner de fondo el cielo, porque así no se obtendrá una correcta exposición oscurecida por la subexposición. 
En el trabajo de hoy hemos utilizado una velocidad de obturación de 1/60, una apertura de diafragma de 10, y un ISO 100.

Y esto es todo por hoy... Seguimos aprendiendo!!!


sábado, 7 de marzo de 2015

DÍA 4. FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO Y EN INTERIOR.

Hoy vamos a dar algunos apuntes sobre fotografías en movimiento y posteriormente en interior.

El primer comentario que quería hacer es un pequeño apunte sobre lo que ya hemos visto en anteriores días... la variación de la luminosidad de la fotografía variando el ISO.

Podemos observar esta imagen en la cual estamos a la espera para realizar la instantánea y la realizamos a 100 ISO, la velocidad es de 1/500, lógicamente exagerada para la imágen tomada, pero necesaria para las que haremos posteriormente.


Subimos el ISO a 200 para aumentar la luminosidad de la imagen.


El resultado es evidente...

Y por fin hacemos fotografías en movimiento!!!



Ambas imágenes están hechas "Al servo", lo cual hace que el enfoque siga al objeto en movimiento.


Y pasamos al interior de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo.

Si no utilizamos trípode debemos tener una velocidad de obturación mínima de 1/30, y buen pulso ;-). El f abierto a tope (3,5), y el ISO cuanto menor mejor.
Si si tenemos trípode el ISO 100, el f 8 aprox (me da buena profundidad de campo), y la velocidad de obturación la que me pida el fotómetro.

Si quiero que las luces de interior me salgan estrelladas debo cerrar el diafragma al máximo. Observemos la diferencia...
f 4.5

f 29


Paso a relacionar las fotografías realizadas en el interior con las características de dichas imágenes. Todas realizadas con ISO 100 y f/5,6.

En la imagen realizada a continuación se ha enfocado con el objetivo en AF al centro.
Exposición 4"   
En esta imágen se ha enfocado con el objetivo en M a la zona inferior y posteriormente se ha modificado el encuadre manteniendo la medición realizada en M.

Exposición 3,2"

Exposición 3,2"

Exposición 1/4

Exposición 1/6

Exposición 1/4

Exposición 1"

Exposición 2"

Exposición 2"

Exposición 2,5"

Exposición 6"
Exposición 3,2"

Exposición 5"

Y esto es todo por hoy!!! Gran día de fotos!!!!



sábado, 28 de febrero de 2015

DÍA 3. COMIENZO A MODIFICAR PARÁMETROS EN MODO MANUAL


 En primer lugar vemos cómo queda una fotografía de un salto a una velocidad de 1/60, podemos observar como está movida.


Cuando variamos la velocidad a 1/200 el resultado es realmente mucho mejor.


En relación a la luminosidad podemos "jugar" con varios parámetros:


La imagen anterior está tomada con un ISO 400, y observamos cómo cuando subimos a un ISO 1600 aumenta la luminosidad, a la vez que el "ruido" de la fotografía.


Y si además pasamos de una velocidad de 1/60 a 1/8, el resultado multiplica la luminosidad como podemos ver en la siguiente imagen.




Vamos a ver algún otro ejemplo de variación de la luminosidad de la fotografía con la variación del ISO y/o de la velocidad de obturación:

ISO 200   1/30

ISO 400   1/30

ISO 800 1/30

ISO 200   1/30

ISO 200   1/8
Problema.... cuando hacemos una fotografía "a pulso" por debajo de 1/30, el riesgo de que salga movida es grande.... como nos ha sucedido en la última imagen.

Seguimos aprendiendo!!!!