Como hemos revelado en el título, hoy se acaba el uso del modo automático, eso nos va a proporcionar quebraderos de cabeza, algunos, y satisfacciones, las más.
Vamos a comenzar a trabajar con el modo P, el cual es un paso intermedio para llegar al modo M que nos da tanto vértigo.
El modo P es como el automático pero puedo liberar varios factores:
Vamos a comenzar a trabajar con el modo P, el cual es un paso intermedio para llegar al modo M que nos da tanto vértigo.
El modo P es como el automático pero puedo liberar varios factores:
- El ISO que es la sensibilidad, a más ISO más sensibilidad, es decir, cuanto más luz tengamos, menos ISO necesito. A más ISO, más ruido o grano.
- El flash, lo puedo anular, y
- La exposición que va de -2 a +2, en el 90% de los casos lo tendremos en 0. Una subexposición oscurecerá la foto, lo contrario ocurre con un exceso de exposición.
EXPOSICIÓN 0 o neutra |
SOBREEXPOSICIÓN +2 |
SUBEXPOSICIÓN -2 |
Nota importante: Cuando cambiemos manualmente la exposición deberemos devolverla a 0 manualmente también, puesto que no se resetea apagando la cámara.
Existen otros modos de trabajo intermedios para trabajar con la cámara que no son 100% manuales, son:
Modo TV, en el cual tenemos prioridad de la velocidad de obturación, es decir, yo la elijo y la cámara elige la apertura del diafragma, y
Modo AV, en el cual yo elijo la apertura del diafragma y la cámara la velocidad de obturación.
Normalmente estos modos no son muy utilizados, menos aún el AV.
Como utilidad para el modo TV podemos utilizar una velocidad de obturación de 1/125 con ISO automático y la foto quedará generalmente muy bien.
Finalmente tenemos el modo M, en el que podemos manejar todos los parámetros, es decir, la velocidad de obturación, la apertura del diafragma, el ISO, etc...
Vamos a dar una vuelta a cada uno de los conceptos:
- La velocidad de obturación, es el tiempo que está abierto el obturador, a más tiempo más luz entra, por ejemplo eso es necesario en fotos nocturnas. La velocidad de obturación puede ir de 30" a 1", 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, y normalmente 1/1000 de segundo. Las fotos a mano alzada sin estabilizador de imagen se deben hacer a partir de 1/60 de segundo. Las llamadas velocidades creativas que van de 1/8 a 1/30 precisan estabilizador y destreza, incluso se puede llegar a utilizar 1/4 de segundo sin trípode. El 80% de las fotografías se hacen con una velocidad de obturación de 1/250 en adelante.
- La apertura del diafragma "F" nos da la nitidez en profundidad. Los valores pueden ser: 2'8, 4, 5'6, 8, 11, 16, 22, y 32. Cuanto más bajo el en valor, mayor es la nitidez en el fondo, un diafragma muy abierto nos difumina el entorno.
- El ISO. Como norma nos puede valer que en exterior muy luminoso el ISO debe ser 100, algo nublado o en sombra 200, y nublado 400, y en interior con mucha luz 400, con poca 800, y con muy poca 1600. Es muy útil para equilibrar la fotografía, porque en ocasiones la fotografía está por debajo de 1/60 y necesitamos subir esa cifra de velocidad de obturación para que no salga movida, así que subimos el ISO, y problema resuelto, eso si, perdemos algo de sensibilidad en la imagen, o lo que es lo mismo metemos algo de ruido o grano a la foto.
Nota importante sobre el estabilizador de imagen. Lo debemos anular fuera del rango de 1/4 a 1/125 de segundo, porque:
- Consume batería.
- Se va gastando el motor del estabilizador.
Para finalizar esta entrada de hoy comentar dos normas para fotografiar dos momentos:
- Retrato: Mucha nitidez, es decir, ISO 100, y difuminar el fondo, es decir diafragma muy abierto.
- Foto de alta velocidad o salto: Alta velocidad de obturación, elegir 1/1000 en lugar de 1/250 hace que sin saber muy bien el porqué nos encontremos ante una foto espectacular, y es que el momento congelado es perfecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario