miércoles, 8 de abril de 2015

DÍA 6. PASAR UNA FOTOGRAFÍA EN COLOR A BLANCO Y NEGRO CON LIGHTROOM

Hoy aprendemos una sencilla manera de pasar una fotografía en color a blanco y negro con el programa Lightroom.
Es fácil caer en la tentación de hacerlo automáticamente pulsando la opción de "blanco y negro" estando en el menú de Revelar. Esta opción nos da una imagen muy plana y aporta poco en comparación con lo que podemos lograr con unos pocos pasos que ahora paso a enumerar.

Lo primero que vamos a hacer es elegir una imagen con la que trabajar.



El siguiente paso es pasarle un filtro de blanco y negro de los predefinidos por lightroom, el que más nos guste. También podemos crear nosotros mismos uno, o manipular el que hayamos elegido.


El siguiente paso es pasarle un cierto grado de granulado, esto lo hacemos para envejecer la fotografía.


Y por último podemos realizar un viñeteado para aumentar el efecto de envejecido de la imagen.




A continuación apunto una serie de "trucos" para que nuestras fotografías salgan mejor:

1.- Cuando revelemos, si la fotografía no está perfectamente enfocada, podemos aumentar los valores de enfoque de forma moderada.
2.- NUNCA poner el horizonte al centro.
3.- En el caso de tener sombras en la fotografía, procurar NO cortarlas.
4.- Cuando exportamos una foto desde Lightroom, marcar "enfoque para pantalla".

Hasta la próxima!!!!!



miércoles, 18 de marzo de 2015

DÍA 5. BARRIDO Y NOCHE AMERICANA

BARRIDO

Existen diferentes modos de realizar una fotografía en la que aparezca el fondo movido y el objeto enfocado o al revés.

Comencemos por el fondo movido y el objeto enfocado. Para realizar este tipo de fotografía debemos enfocar el objeto desde lejos con el modo de enfoque AI SERVO. Estableceremos prioridad en la velocidad, que dependerá del objeto al que sigamos. En este caso es una bicicleta. Haremos el disparo  con velocidad 1/15. Algo muy importante, y que a menudo se nos olvida es seguir el objeto una vez se ha disparado, y mantener la altura del plano de enfoque durante todo el seguimiento del objeto móvil. Nuestro movimiento lo haremos en la cintura/cadera, y los brazos estarán completamente pegados al cuerpo, para mantener el mayor equilibrio posible.

1/15  f11  ISO 100

En el caso de querer realizar una fotografía en el que el objeto móvil salga como una estela, y el fondo quede enfocado, debemos enfocar al suelo a la altura por dónde va a pasar el objeto móvil. Esperamos a que pase y esto es lo que sucede...

1/15  f13  ISO 100

NOCHE AMERICANA

Es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día. Se realiza la fotografía muy subexpuesta y con ayuda de un flash externo hacemos la exposición. Es importante, además de la subexposición, cambiar el modo de balance de blancos automático a luz tungsteno, eso dará fuerza a los tonos fríos azules. Es importante no poner de fondo el cielo, porque así no se obtendrá una correcta exposición oscurecida por la subexposición. 
En el trabajo de hoy hemos utilizado una velocidad de obturación de 1/60, una apertura de diafragma de 10, y un ISO 100.

Y esto es todo por hoy... Seguimos aprendiendo!!!


sábado, 7 de marzo de 2015

DÍA 4. FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO Y EN INTERIOR.

Hoy vamos a dar algunos apuntes sobre fotografías en movimiento y posteriormente en interior.

El primer comentario que quería hacer es un pequeño apunte sobre lo que ya hemos visto en anteriores días... la variación de la luminosidad de la fotografía variando el ISO.

Podemos observar esta imagen en la cual estamos a la espera para realizar la instantánea y la realizamos a 100 ISO, la velocidad es de 1/500, lógicamente exagerada para la imágen tomada, pero necesaria para las que haremos posteriormente.


Subimos el ISO a 200 para aumentar la luminosidad de la imagen.


El resultado es evidente...

Y por fin hacemos fotografías en movimiento!!!



Ambas imágenes están hechas "Al servo", lo cual hace que el enfoque siga al objeto en movimiento.


Y pasamos al interior de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo.

Si no utilizamos trípode debemos tener una velocidad de obturación mínima de 1/30, y buen pulso ;-). El f abierto a tope (3,5), y el ISO cuanto menor mejor.
Si si tenemos trípode el ISO 100, el f 8 aprox (me da buena profundidad de campo), y la velocidad de obturación la que me pida el fotómetro.

Si quiero que las luces de interior me salgan estrelladas debo cerrar el diafragma al máximo. Observemos la diferencia...
f 4.5

f 29


Paso a relacionar las fotografías realizadas en el interior con las características de dichas imágenes. Todas realizadas con ISO 100 y f/5,6.

En la imagen realizada a continuación se ha enfocado con el objetivo en AF al centro.
Exposición 4"   
En esta imágen se ha enfocado con el objetivo en M a la zona inferior y posteriormente se ha modificado el encuadre manteniendo la medición realizada en M.

Exposición 3,2"

Exposición 3,2"

Exposición 1/4

Exposición 1/6

Exposición 1/4

Exposición 1"

Exposición 2"

Exposición 2"

Exposición 2,5"

Exposición 6"
Exposición 3,2"

Exposición 5"

Y esto es todo por hoy!!! Gran día de fotos!!!!



sábado, 28 de febrero de 2015

DÍA 3. COMIENZO A MODIFICAR PARÁMETROS EN MODO MANUAL


 En primer lugar vemos cómo queda una fotografía de un salto a una velocidad de 1/60, podemos observar como está movida.


Cuando variamos la velocidad a 1/200 el resultado es realmente mucho mejor.


En relación a la luminosidad podemos "jugar" con varios parámetros:


La imagen anterior está tomada con un ISO 400, y observamos cómo cuando subimos a un ISO 1600 aumenta la luminosidad, a la vez que el "ruido" de la fotografía.


Y si además pasamos de una velocidad de 1/60 a 1/8, el resultado multiplica la luminosidad como podemos ver en la siguiente imagen.




Vamos a ver algún otro ejemplo de variación de la luminosidad de la fotografía con la variación del ISO y/o de la velocidad de obturación:

ISO 200   1/30

ISO 400   1/30

ISO 800 1/30

ISO 200   1/30

ISO 200   1/8
Problema.... cuando hacemos una fotografía "a pulso" por debajo de 1/30, el riesgo de que salga movida es grande.... como nos ha sucedido en la última imagen.

Seguimos aprendiendo!!!!


miércoles, 18 de febrero de 2015

DÍA 2. LIGHTROOM 5. EL PROGRAMA PARA MANEJO DE FOTOGRAFÍAS

Utilizaremos dicho programa para muchas utilidades, entre otras para descargar las fotografías, organizarlas y hacer modificaciones.

En la función REVELAR aparece el histograma que va del negro, situado a la izquierda, al blanco, situado a la derecha. Es muy importante tener "negro puro", para potenciar la fotografía, sobre todo el detalle de la misma. Por ello es importante que la curva comience en el borde izquierdo y muera en el derecho.

En relación al balance de blancos, WB, en la cámara, normalmente lo situaremos en automático. Podemos manejar el equilibrio de blancos, EB, en el Lightroom, nos ayudará a manejar la temperatura de la fotografía.


Modificando Altas luces, y Sombras, somos capaces de mejorar mucho la fotografía.

También debemos saber que utilizando la pestaña de Filtros, entramos en corrección de lente y la activamos, esto nos va a ayudar mucho a evitar las deformaciones propias de cada lente. Por ejemplo curvaturas en estructuras rectas.

Para ver la imágen a pantalla completa debemos pulsar la tecla F. Nos moveremos con la flecha para pasar las fotografías, y podremos clasificarlas pulsando la tecla numérica del 1 al 5 para poner ese número de estrellas a cada imagen.

Tenemos muchas posibilidades con este programa, te invito a probar.

martes, 10 de febrero de 2015

DÍA 1. SE ACABÓ EL MODO AUTOMÁTICO... NOCIONES BÁSICAS DE FOTOGRAFÍA

Como hemos revelado en el título, hoy se acaba el uso del modo automático, eso nos va a proporcionar quebraderos de cabeza, algunos, y satisfacciones, las más.

Vamos a comenzar a trabajar con el modo P, el cual es un paso intermedio para llegar al modo M que nos da tanto vértigo.
El modo P es como el automático pero puedo liberar varios factores:
  • El ISO que es la sensibilidad, a más ISO más sensibilidad, es decir, cuanto más luz tengamos, menos ISO necesito. A más ISO, más ruido o grano.
  • El flash, lo puedo anular, y
  • La exposición que va de -2 a +2, en el 90% de los casos lo tendremos en 0. Una subexposición oscurecerá la foto, lo contrario ocurre con un exceso de exposición.
EXPOSICIÓN 0 o neutra

SOBREEXPOSICIÓN +2

SUBEXPOSICIÓN -2

Nota importante: Cuando cambiemos manualmente la exposición deberemos devolverla a 0 manualmente también, puesto que no se resetea apagando la cámara.

Existen otros modos de trabajo intermedios para trabajar con la cámara que no son 100% manuales, son:

Modo TV, en el cual tenemos prioridad de la velocidad de obturación, es decir, yo la elijo y la cámara elige la apertura del diafragma, y

Modo AV, en el cual yo elijo la apertura del diafragma y la cámara la velocidad de obturación.

Normalmente estos modos no son muy utilizados, menos aún el AV. 

Como utilidad para el modo TV podemos utilizar una velocidad de obturación de 1/125 con ISO automático y la foto quedará generalmente muy bien.

Finalmente tenemos el modo M, en el que podemos manejar todos los parámetros, es decir, la velocidad de obturación, la apertura del diafragma, el ISO, etc...

Vamos a dar una vuelta a cada uno de los conceptos:
  • La velocidad de obturación, es el tiempo que está abierto el obturador, a más tiempo más luz entra, por ejemplo eso es necesario en fotos nocturnas. La velocidad de obturación puede ir de 30" a 1", 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, y normalmente 1/1000 de segundo. Las fotos a mano alzada sin estabilizador de imagen se deben hacer a partir de 1/60 de segundo. Las llamadas velocidades creativas que van de 1/8 a 1/30 precisan estabilizador y destreza, incluso se puede llegar a utilizar 1/4 de segundo sin trípode. El 80% de las fotografías se hacen con una velocidad de obturación de 1/250 en adelante.
  • La apertura del diafragma "F" nos da la nitidez en profundidad. Los valores pueden ser: 2'8, 4, 5'6, 8, 11, 16, 22, y 32. Cuanto más bajo el en valor, mayor es la nitidez en el fondo, un diafragma muy abierto nos difumina el entorno.


  • El ISO. Como norma nos puede valer que en exterior muy luminoso el ISO debe ser 100, algo nublado o en sombra 200, y nublado 400, y en interior con mucha luz 400, con poca 800, y con muy poca 1600. Es muy útil para equilibrar la fotografía, porque en ocasiones la fotografía está por debajo de 1/60 y necesitamos subir esa cifra de velocidad de obturación para que no salga movida, así que subimos el ISO, y problema resuelto, eso si, perdemos algo de sensibilidad en la imagen, o lo que es lo mismo metemos algo de ruido o grano a la foto.
Nota importante sobre el estabilizador de imagen. Lo debemos anular fuera del rango de 1/4 a 1/125 de segundo, porque:
  • Consume batería.
  • Se va gastando el motor del estabilizador.
Para finalizar esta entrada de hoy comentar dos normas para fotografiar dos momentos:
  • Retrato: Mucha nitidez, es decir, ISO 100, y difuminar el fondo, es decir diafragma muy abierto.
  • Foto de alta velocidad o salto: Alta velocidad de obturación, elegir 1/1000 en lugar de 1/250 hace que sin saber muy bien el porqué nos encontremos ante una foto espectacular, y es que el momento congelado es perfecto.